La Discusión

Diario democrático

Premios Nobel 2025: de la opositora venezolana María Corina Machado al escritor húngaro László Krasznahorkai

Premio Nobel 2025
Retrato de la Academia Sueca de los Premios Nobel 2025

Como es habitual, la Academia Sueca anuncia a primeros de octubre los ganadores de su prestigioso Premio Nobel. Creados en 1902 en homenaje al filántropo Alfred Nobel, buscan premiar la excelencia en ciencias, arte y contribuciones diplomáticas, así como en economía, categoría creada en 1968. Este año los premiados han sido:

Ciencias

Física: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis han sido reconocidos por sus avances en el campo de la computación cuántica, que sentaron las bases utilizadas hoy por Google o IBM.

Química: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi han desarrollado estructuras metal-orgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), materiales capaces de capturar y almacenar gases como dióxido de carbono o hidrógeno. Su trabajo abre nuevas vías en la lucha contra el cambio climático, al ofrecer soluciones concretas para la energía limpia y la reducción de emisiones.

Medicina: Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, por su investigación sobre la tolerancia inmune periférica, es decir, un sistema inmunitario humano que no ataca al propio organismo. Sus hallazgos dan pie a nuevos tratamientos para enfermedades autoinmunes o cánceres.

 

Paz

El Premio Nobel de la Paz ha recaído en la opositora venezolana María Corina Machado, reconocida por su defensa de los derechos democráticos y su papel en la búsqueda de una transición pacífica frente al régimen de Nicolás Maduro. La Academia ha destacado su “trabajo incansable” por la libertad en Venezuela, en un gesto que refuerza su legitimidad internacional.

El galardón deja fuera a nombres como Donald Trump o Pedro Sánchez, que sonaron en sus países por su mediación en el conflicto entre Israel y Palestina, aunque el cierre de las nominaciones en enero los excluyó del proceso. Desde el Gobierno español no ha habido felicitaciones oficiales, salvo la del presidente castellanomanchego Emiliano García-Page, que mostró su apoyo en redes sociales.

 

Literatura

Este año ha sido para uno de los que entraba en muchas de las predicciones como favoritos, el escritor húngaro László Krasznahorkai. Más allá de su escritura continuada al más puro estilo del portugués José Saramago (el Nobel de 1998), la Academia ha destacado su capacidad para reafirmar “el poder del arte en medio del terror apocalíptico”. Su victoria ha implicado, cuanto menos, la postergación a otros favoritos habituales como Haruki Murakami o Margaret Atwood, además del español Enrique Vila Matas, que este año se postulaba con cierta fuerza.

 

Economía

El Nobel de Economía ha distinguido a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt. Mokyr ha explorado la relación entre crecimiento económico y progreso tecnológico a partir de fuentes históricas, mientras que Aghion y Howitt han analizado la destrucción creativa, el proceso por el cual la innovación impulsa nuevas industrias a costa de las que quedan obsoletas.

 

La entrega

Como es también tradición, la entrega se producirá en Estocolmo el 10 de diciembre, a excepción del de la Paz, que se celebrará en Oslo. Todos los premiados (equipos o personas a título único) recibirán asimismo un premio de once millones de coronas suecas, lo que equivale 950.000 euros. Por el momento, todos los galardonados han aceptado el reconocimiento y no se conocen ni rechazos —escasos en la larga historia del premio, con Sartre como uno de los ejemplos más sonados— ni ninguna donación benéfica —como hizo Obama a diversas organizaciones o el químico George P Smith a la universidad donde enseñaba—. 

 

Sobre el autor