La Discusión

Diario democrático

España y Portugal pedirán a Bruselas y a Francia impulsar las interconexiones eléctricas entre la Península y Europa

Reclamarán, entre otras cosas, un encuentro para tratar el déficit de interconexiones a través de los Pirineos

España y Portugal han acordado enviar sendas cartas al comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, y al ministro de Energía francés, Marc Ferracci, en las que ambos países solicitarán un mayor impulso para la construcción de las interconexiones eléctricas previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente.

Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, esta iniciativa se ha planteado a instancias de la vicepresidenta tercera del Gobierno español, Sara Aagesen, que ha mantenido una reunión telemática este lunes con su homóloga, Maria da Graça Carvalho. Todo ello, dentro de los continuos contactos entre ambas desde el apagón del pasado 28 de abril tras el colapso del sistema eléctrico peninsular.

En la segunda carta, que se enviará al ministro francés Ferracci, se le reclamará un encuentro para tratar el déficit de interconexiones a través de los Pirineos.

El pasado miércoles, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar sobre el apagón y la recuperación de la normalidad del sistema eléctrico, Aagesen destacó que el incremento de las interconexiones eléctricas con Europa representa para el Gobierno una «prioridad» y que se está actuando «para acelerarlas».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

«Cuanto más interconectado, más robusto será. Han sido años de trabajo en coordinación con Francia con Portugal y con la Comisión Europea y puedo decir que la propia presidenta Ursula von der Leyen se ha comprometido y ha incluido en sus documentos de los 100 primeros días que el enlace la interconexión de la península Ibérica desde luego es una prioridad», afirmó entonces.

En este sentido, destacó la contribución de Francia a la hora de acometer el proceso de reposición del suministro tras el apagón y recordó que España «también ayudó» a su socio europeo «en tiempos extraordinariamente complejos», cuando el parque nuclear galo registró múltiples paradas durante meses en 2022.

En cualquier caso, «ahora más que nunca», España va a conseguir que salgan adelante los enlaces transpirenaicos, que son los que van más atrasados, añadió la ministra, que una semana antes en el Senado se comprometió a seguir impulsando las interconexiones con Francia para mejorar la robustez del sistema eléctrico español.

Interconexión por el golfo de Vizcaya

A finales de la pasada semana, la interconexión eléctrica Francia-España por el golfo de Vizcaya alcanzó un nuevo hito con la colocación de la primera piedra de la estación de conversión de Cubnezais, en un acto que marcó el avance de las obras iniciadas en 2023 y confirmó el cumplimiento del calendario previsto para la puesta en servicio de la línea en 2028.

Esta interconexión, catalogada como Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea, permitirá duplicar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Portugal hasta alcanzar los 5.000 megavatios (MW), el equivalente al consumo de cinco millones de hogares.

Así, casi se duplicará la capacidad comercial de intercambio actualmente existente de unos 2.800 MW, llegando ahora a apenas a un 3%, aunque con su entrada en operación se estará todavía lejos de los objetivos marcados por la UE para 2020 del 10% de interconexión de la red con el resto del continente a través de Francia o del 15% para 2030.

Sobre el autor