La huelga de docentes de la educación pública en Portugal entra en su recta final aunque los sindicatos convocantes avisan de que se puede prolongar.
La convocatoria de huelga de los docentes en Portugal, que se inició a principios de enero y convocaba a 18 días hábiles de huelga, entró en su recta final esta semana y ha desembocado en una gran manifestación en Lisboa, frente al ministerio de educación. La movilización ha reunido a más de 100.000 personas, a pesar de que la policía ha impedido la llegada de varios autobuses a la capital portuguesa, según dicen fuentes convocantes de la movilización.
Ante el aumento de las movilizaciones a mediados del mes pasado, el Gobierno portugués decidió adelantar las reuniones con los representantes de los docentes, previstas inicialmente para finales del mes de enero. La ronda de negociaciones entre el 18 y el 20 de enero para discutir los nuevos criterios de contratación no surtió efecto y tampoco aclararon cuándo se tratarían el resto de demandas planteadas por los sindicatos.
![](https://www.ladiscusion.es/wp-content/uploads/2023/02/photo_6001497333759588594_x-edited.jpg)
Ejecutivo sostiene que su propuesta no alterará el modelo de contratación actual y califica de “campaña de mentiras” las acusaciones de los profesores.
Según informaciones que ha podido recabar este diario, el Ejecutivo sostiene que su propuesta no alterará el modelo de contratación actual; califica de “campaña de mentiras” las acusaciones de los profesores. Por otro lado el gobierno ha solicitado a la la Fiscalía que investigue la legalidad de la convocatoria de huelga y las cajas de resistencia recaudadas por los sindicatos. En 2018 ya tomó ésta determinación para desactivar la huelga de enfermería declarando ilegales las cajas de resistencia generadas mediante crowdfounding.
Los sindicatos iniciaron las movilizaciones tras la confirmación del Gobierno luso de su intención de dar mayor autonomía a los municipios y a los directores de los centros para contratar personal. Los sindicatos de profesores consideran que el nuevo criterio daría pie a una red clientelar y de favoritismos. Defienden el sistema de selección actual, basado en los años de servicio y las calificaciones de cada docente por su desempeño a lo largo del curso. “Los nuevos criterios dan pie a una gran subjetividad y a influencias partidistas, mientras que el modelo actual es totalmente transparente”, afirma el coordinador nacional del sindicato STOP (Sindicato de Todos los Profesionales de la Educación), André Pestana.
Entre otras cosas, las reivindicaciones de los maestros incluyen el reconocimiento de determinados títulos para ascender en la carrera profesional que ahora quedan relegadas a categorías mínimas, aumentar el ratio de psicólogos por alumnado y «acabar con la precariedad de los profesores» con ayudas para alojamiento y transporte. Además, también piden cambios en el sistema educativo público
Más historias
Todo lo que necesitas saber sobre los disturbios en Lisboa
España y Portugal acuerdan la construcción del puente internacional entre Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim
Un niño de 12 años apuñala a 6 compañeros en una escuela en Portugal, uno de ellos grave