El Salvador está en el centro de la polémica tras la aprobación de una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida .
Esta medida, impulsada por el partido Nuevas Ideas, liderado por el presidente Nayib Bukele, marca un cambio histórico en el país.
Pero, ¿Qué significa esto y cómo llegamos aquí?
Antes, la Constitución salvadoreña prohibía la reelección inmediata. Un presidente podía gobernar un único período de cinco años y debía esperar diez años para postularse nuevamente.
En 2021, la Sala de lo Constitucional, alineada con Bukele, revirtió esta restricción, permitiendo su reelección en 2024.
Ahora, la reforma aprobada elimina por completo los límites a la reelección, extiende el mandato presidencial a seis años y anula la segunda vuelta electoral. Esto consolida el poder de Bukele, quien goza de gran popularidad por su lucha contra las pandillas, pero también enfrenta críticas por debilitar la democracia.
¿Hay precedentes internacionales?
Un caso famoso es el de Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos🇺🇸, quien rompió la tradición al ser elegido cuatro veces (1933-1945), algo inusual en un país donde los presidentes suelen servir máximo dos períodos de cuatro años.
Esto llevó a la aprobación de la Enmienda 22 en 1951, que limita la reelección a dos mandatos.
En Iberoamérica, ejemplos como Hugo Chávez en Venezuela🇻🇪, quien reformó la Constitución en 1999 para permitir reelecciones indefinidas, muestran cómo estas medidas pueden polarizar y centralizar el poder.
La reforma en El Salvador ha generado rechazo internacional y críticas de opositores, quienes la califican como un retroceso democrático.
“Este día ha muerto la democracia en El Salvador”, dijo la diputada Marcela Villatoro.
Mientras tanto, el oficialismo defiende que estas cambios dan estabilidad y reflejan la voluntad popular.
Más historias
Trump lanza ultimátum a la UE: inviertan $600.000 millones o habrá aranceles del 35%
La decapitación de Lisboa pudo ser por temas pasionales
El acuerdo comercial EEUU-UE: fracaso geopolítico de Europa