La Discusión

Diario democrático

ElectoPanel (23A): España a favor de una unión ibérica con Portugal

El ElectoPanel de este 23 de abril de 2025 ofrece una perspectiva fascinante sobre la opinión pública en España y Portugal respecto a una hipotética unión ibérica. Este artículo analiza los resultados del sondeo desde una perspectiva sociodemográfica, explorando las diferencias regionales, las preferencias por partido político y las posibles implicaciones de estos datos.

Resultados Generales: Un Apoyo Mayoritario

A nivel general, el 74,4% de los encuestados se muestra a favor de una unión ibérica, mientras que un 22,2% se opone y un 3,4% no sabe o no contesta. Este respaldo mayoritario sugiere un creciente interés en la integración entre ambos países, posiblemente impulsado por factores como la globalización, la pertenencia común a la Unión Europea y una historia compartida que, aunque compleja, ha dejado lazos culturales y económicos significativos.

Diferencias Regionales

El desglose por provincias revela una aceptación generalizada, pero con matices importantes. Las regiones fronterizas con Portugal, como Galicia y Extremadura, muestran un apoyo notable, probablemente debido a su cercanía geográfica y cultural con el país vecino. Ceuta (77,6%) y Melilla (75,4%) encabezan el apoyo, lo que podría estar influenciado por su posición como enclaves con una perspectiva más abierta hacia la cooperación transfronteriza. Sin embargo, el dato más llamativo es el 51,2% de residentes en el extranjero que apoyan la unión, un porcentaje significativamente menor que en el territorio nacional. Esto podría reflejar un mayor apego a la identidad nacional entre la diáspora, o tal vez una percepción de que la unión ibérica no les beneficiaría directamente.

Por el contrario, algunas provincias del interior de España, como las de Castilla y León, presentan un respaldo ligeramente menor, aunque aún mayoritario. Esto podría estar relacionado con una menor interacción directa con Portugal y una identidad regional más centrada en lo español que en lo ibérico.

Análisis por Preferencias Políticas

El desglose por partido político ofrece una visión aún más rica de las dinámicas sociopolíticas detrás de estas opiniones. Los partidos con una base más nacionalista o regionalista, como ERC (15,0% a favor), Junts (14,3%) y BNG (32,5%), muestran un rechazo significativo a la idea de una unión ibérica. Este fenómeno es comprensible, ya que estas formaciones priorizan la autodeterminación y la soberanía de sus respectivas regiones (Cataluña, Galicia) sobre una integración que podría percibirse como una dilución de su identidad.

Por otro lado, partidos más centrados en la derecha conservadora, como Vox (73,6% a favor), PP (80,3%) y SALF (89,8%), muestran un apoyo sorprendentemente alto. Esto podría parecer contradictorio, dado el discurso tradicionalmente nacionalista español de estas formaciones. Sin embargo, podría interpretarse como un apoyo a una unión que refuerce la influencia de España en la península ibérica, en lugar de una integración igualitaria con Portugal.

En el espectro de la izquierda, partidos como Podemos (74,8%) y PSOE (78,9%) también respaldan mayoritariamente la unión, lo que podría reflejar una visión más progresista y europeísta que ve en la unión ibérica una oportunidad para fortalecer la cooperación y los valores compartidos. Cabe destacar que Coalición Canaria (CCa) es el único partido con un 100% de apoyo, lo que podría estar relacionado con una visión pragmática de las ventajas económicas y estratégicas de una unión ibérica para las islas.

Factores Sociodemográficos
Identidad

Cultural e Histórica

La historia compartida entre España y Portugal, marcada por períodos de unión (como la Unión Ibérica de 1580-1640) y de rivalidad, juega un papel crucial en estas percepciones. En regiones con una fuerte identidad cultural propia, como Cataluña o el País Vasco, el apoyo a la unión ibérica es menor, ya que la integración con Portugal podría percibirse como un paso hacia una homogeneización cultural que diluya sus particularidades. En cambio, en áreas con una identidad más ibérica o con una historia de cooperación transfronteriza, como Andalucía o Extremadura, el apoyo es más sólido.

Factores Económicos

Desde un punto de vista económico, una unión ibérica podría ofrecer beneficios como una mayor integración de mercados, una política comercial unificada y una posición más fuerte dentro de la Unión Europea. Esto podría explicar el alto apoyo en regiones económicamente dinámicas o dependientes del comercio transfronterizo, como el área metropolitana de Lisboa-Sevilla o las provincias del norte de Portugal y Galicia.

Implicaciones y Reflexiones

El respaldo mayoritario a una unión ibérica plantea preguntas importantes sobre el futuro de la península. Si bien la idea parece contar con un apoyo significativo, su implementación enfrentaría desafíos enormes, desde la armonización de sistemas políticos y legales hasta la gestión de las identidades nacionales.

Además, el rechazo de ciertos sectores, especialmente los nacionalistas periféricos, sugiere que cualquier movimiento hacia la integración debería ser cuidadosamente negociado para evitar tensiones internas

Sobre el autor